Los estudios de posgrado en videojuegos
Algunos apuntes sobre los estudios de maestría en videojuegos y cómo es el camino para postular a uno de estos programas.
Gracias a todos los nuevos suscriptores de este newsletter desde la entrada pasada. Recuerden que si les gusta el contenido pueden suscribirse y les llegará a su bandeja de entrada cada vez que salga un nuevo artículo o episodio del podcast.
Empieza el año y una de las metas recurrentes de muchas personas es llevar un curso de posgrado. En la industria de videojuegos existen cada vez más opciones de maestría pero a veces es un poco complicado elegir la mejor o entender qué se puede aprender en uno de estos programas. En esta entrada voy a comentar alguno de estos puntos, a partir de la experiencia que tuve llevando una maestría en ENJMIN, una escuela de videojuegos en Francia, hace algunos años.
“Aprender” a hacer videojuegos
Un primer punto es que al igual que en otros oficios, hacer videojuegos se aprende al hacer videojuegos. Si bien la teoría es importante y hay ciertos libros muy buenos en game design, programación y arte para videojuegos, al final uno suele aprender más con la ayuda de un mentor o durante un game jam. Dependiendo de la especialidad que uno tenga será necesario tener ciertas habilidades básicas que permitan interactuar con las otras especialidades pero los proyectos de creación de videojuegos suelen ser la piedra angular en los (buenos) programas de videojuegos, tanto en pregrado como en posgrado.
La importancia de la multidisciplinariedad
Los mejores programas de maestría son aquellos en donde hay más diversidad. Uno de los principales problemas de los programas de pregrado es que los estudiantes realizan proyectos solo con estudiantes de su misma especialidad y así, además de tener un vacío en una o más de las áreas de desarrollo de videojuegos, los proyectos no se nutren de los distintos ángulos que personas de distintas carreras pueden traer.
En las maestrías esto no suele pasar y las personas llegan a los programas con experiencias muy diversas y con habilidades complementarias. Si bien suelen haber especializaciones por área, a la hora de hacer los proyectos todos se mezclan y realizan los juegos de manera interdisciplinaria, como sucede en la vida real.
El enfoque AAA vs indie. Y la academia.
Algunos programas suelen ser muy enfocados en la industria AAA. La mayoría de sus graduados suelen ir a empresas como Electronic Arts, Blizzard o Ubisoft. Sin embargo, existen otras que suelen enfocarse más en lo que el medio puede transmitir e impulsan el desarrollo de juegos independientes y que buscan ofrecer nuevas experiencias a través del juego. Ambos enfoques funcionan muy bien y nutren a la industria desde su propio lugar. Lo importante es conocer el enfoque del programa para no llevarse sorpresas luego.
Otra rama de estudios que cada vez tiene más adeptos es la investigación y tener una carrera en la academia. Los game studies son una rama que cada vez crece más y existen journals y conferencias que impulsan su desarrollo. Algunas universidades también tienen un enfoque hacia esto, y es una opción viable en caso quieran seguir ese rumbo.
Un buena forma de entender esto es contactar a antiguos estudiantes y preguntarles qué hacen actualmente y cuál fue el enfoque del programa cuando ellos estaban ahí. Una forma fácil de encontrarlos es a través de LinkedIn.
Los contactos y el signaling
Uno de los principales beneficios que trae un programa de posgrado en videojuegos es la red de contactos que se puede armar, tanto con los otros estudiantes como con los profesores. Quizás no es tan claro mientras uno está en el programa pero luego de unos cinco años o más, la mayoría de tus compañeros van a estar trabajando en empresas de todo tipo y algunos podrían ayudarte a financiar tu siguiente juego o incluso a entrar a un estudio en particular.
El otro punto importante es el signaling. Es decir, el hecho de llevar un determinado programa de maestría hace que las empresas o los reclutadores te identifiquen con determinadas habilidades solo a partir de dónde estudiaste. Los conocimientos que uno puede aprender en el programa no son tan distintos a los que uno puede encontrar hoy en internet, pero la red de contactos es algo que sí se llega a crear y nutrir en esos años que duran la maestría y a la larga puede ser lo más importante.
Algunos programas de posgrado recomendados
Una imagen del NYU Game Center, con el famoso profesor, game designer y académico Eric Zimmerman.
Existen muchos programas de maestría actualmente pero los que puedo recomendar a partir de las experiencias de amigos y conocidos son los siguientes. En Estados Unidos, los programas de USC, el NYU Game Center y Rochester Institute of Technology son muy recomendados. También está el programa de Digipen que tiene varias sedes en el mundo y que ha sido conocido desde hace décadas por su formación. En Europa, la maestría del CNAM-ENJMIN en Francia es la que más recomiendo a partir de la experiencia que tuve ahí y también he escuchado muy buenos comentarios del Cologne Game Lab en Alemania y del Voxel School en España. Finalmente, unos programas más recomendados si les interesa la investigación son el de la Universidad de Sao Paulo, el de la Universidad de Skovde en Suecia y el de la Universidad de Copenhage, que tiene algunos programas de maestría y un programa de doctorado que es uno de los más reconocidos.
Conclusión: Investiga el mejor programa que vaya acorde a lo que quieres hacer en la industria
Lo más importante es saber por qué queremos llevar un programa de maestría y hacia dónde queremos direccionar nuestra carrera. A partir de ello es importante investigar los programas que más nos ayudarán a cumplir esas metas y para ello podemos contactar a ex alumnos e investigar con detalle cada programa. Y cuando estemos estudiándolo, no olvidemos que la red de contactos y los amigos quizás sea lo que más nos llevemos de esos años.
Recomendaciones
En esta época se han abierto las postulaciones para varios programas de maestría. El de mi ex escuela, ENJMIN, también ha comenzado. El programa es en francés pero cada vez hay más convenios y participantes de Latinoamérica.
GamesIndustry.biz publicó una lista de tendencias para el 2023 a partir de entrevistas con expertos. Es una buena lectura y un excelente resumen para estar preparados en una industria tan cambiante como la de videojuegos.