Cómo escribí un libro sobre un influencer de tecnología
Y por qué deberías tener un proyecto creativo al margen de lo que haces en tu día a día
Gracias a todos los nuevos suscriptores de este newsletter desde la entrada pasada. Recuerden que si les gusta el contenido pueden suscribirse y les llegará a su bandeja de entrada cada vez que salga un nuevo artículo o episodio del podcast.
Portada del libro Phillip Chu Joy - La diversión es un negocio serio.
El mes pasado salió a la venta el libro más reciente que escribí: “Phillip Chu Joy - La diversión es un negocio serio”. Phillip es el influencer de videojuegos y tecnología más grande en el Perú y últimamente está llegando a nuevos públicos a raíz de su participación en un programa de cocina en señal abierta. Lo conozco desde hace bastante tiempo y en octubre de 2023 le propuse escribir un libro sobre él. No tuve que convencerlo demasiado y hace un par de semanas tuvimos la presentación oficial del libro en la Feria Internacional del Libro de Lima a la que fueron más de 500 personas y el libro se ha vendido bien en estas semanas que ha durado la feria y ya está en la imprenta la primera reimpresión luego de un tiraje inicial de 2500 copias. Los comentarios han sido positivos y me ha gustado cómo quedó el libro. Pero al margen de los resultados, en esta entrada quiero compartir algunas ideas acerca del proceso de creación del libro y de la importancia de tener este tipo de proyectos que para algunos podrían parecer una pérdida de tiempo o una mala idea de negocio.
El proceso para escribir un libro es clave
El libro fue uno de los libros de desarrollo personal más buscados en la feria.
Los escritores de ficción suelen dividirse en dos categorías: aquellos que crean un esquema del libro y una vez que están contentos con él empiezan a escribirlo, y aquellos que empiezan a escribir sin pensar exactamente a dónde van a llegar. Brandon Sanderson es un ejemplo del primer grupo y Stephen King del segundo. Para escribir un libro de no ficción como el libro sobre Phillip decidí trabajar como aquellos del primer grupo porque así podía organizarme mejor a lo largo de los meses y porque de mi progreso dependía el trabajo del equipo de edición (Cosmo Comunicación) y de la ilustradora Melissa Siles. Trabajar bajo este formato me ayudó a organizar el trabajo que tenía que hacer cada semana y la meta para cada una, por ejemplo, sabía cuándo tenía que terminar cada capítulo y cuánto tenía que avanzar cada día que me sentaba a escribir, además de saber en qué momento iba a recibir comentarios y cuándo iba a sentarme a trabajar en las ediciones de los editores.
El proceso previo a la escritura también fue importante. Para escribir un libro sobre la vida de Phillip Chu Joy tenía que hablar con la mayor cantidad de personas cercanas a él, y de preferencia cara a cara. Organicé entre tres a cuatro entrevistas largas por semana y en dos meses y medio tenía más de treinta horas de grabación. Además de varias charlas que tuve con él hacia el final de esta fase, cuando ya tenía varias preguntas que habían salido de anécdotas de sus amigos o familiares. Luego, utilicé un servicio en línea para desgrabar los audios y tener las transcripciones que me sirvieron cuando trabajé en los esquemas de cada capítulo y en la escritura.
La fase de entrevistas e investigación tomó dos meses y medio, la de escritura y edición unos cuatro (aunque el primer mes tuvo un traslape con la parte final de las entrevistas) y el cierre, en el que más que nada supervisé versiones ya diagramadas y ayudé en las revisiones finales, un mes. En total, siete meses.
Tener proyectos creativos al lado de lo que hacemos mantiene viva nuestra creatividad
A pesar de que trabajemos en una industria creativa, a veces caemos en el día a día y nos preocupamos demasiado por las cifras y el mercado, y sin pensarlo pasan semanas o meses sin hacer alguna tarea que nos rete creativamente. O peor aún, podemos pensar que simplemente no somos personas creativas y no tiene sentido hacer alguna actividad relacionada a la pintura, la ilustración, la escritura o a lo audiovisual.
Desde hace algunos años trato de hacer siempre algo creativo, no comercial y que me fuerce a aprender nuevas habilidades. A veces es un episodio de podcast, una charla o incluso dibujar mapas de fantasía. Este año fue escribir el libro que mencioné. No solo me forzó a volver a escribir un perfil y ensayar algunas ideas alrededor del juego y de la tecnología, sino que me dio la oportunidad de participar en la creación de un proyecto editorial y trabajar en equipo con editores, ilustradores, diagramadores y aprender también un poco sobre el proceso de impresión, distribución y promoción. Fue divertido, y creo que muchos de los aprendizajes podré usarlos en futuros proyectos. Quién sabe. Lo recomiendo.
Recomendaciones
La segunda temporada de House of the Dragon está disponible en Max y me gustó mucho porque me hizo recordar cuando esperaba con anticipación un nuevo episodio de Game of Thrones. Si no la han visto, la recomiendo. Team black.
Estoy leyendo el libro The Anarchy, sobre la historia de la Compañía Británica de las Indias Orientales, aquella corporación que sublevó y colonizó a todo un país y las consecuencias que trajo al mundo.
Si les gustan los juegos de rol, en Kickstarter están ahora dos campañas de financiamiento de juegos de rol que me llaman la atención. El primero es una campaña adicional para 7th Sea, un juego de rol de piratas y exploración; y el segundo es el juego de rol del Cosmere, el universo de fantasía de Brandon Sanderson.
Muchas gracias por el insight☺️